Ricard Canal, CEO de Soof: «Somos el Idealista de los espacios renovables»

Nov 19, 2021

¿Qué es Soof y quién hay detrás?

Soof es una plataforma que permite conectar a cualquier tipo de propietario de un inmueble
o gestor de fincas que esté interesado en recibir varias propuestas para realizar una
instalación solar fotovoltaica con especialistas del sector de su zona que estén dispuestos a
desarrollar y financiar proyectos.


Somos el Idealista de los espacios renovables. Nosotros aseguramos que el propietario del
inmueble o gestor de fincas, de forma totalmente gratuita y sin compromiso alguno, pueda
obtener 3 ofertas distintas de 3 profesionales del sector, acompañadas de distintas
alternativas de financiación (renting, leasing, contrato BPA, subvención pública, bancaria,
etc).


Detrás de SOOF, estamos mi compañero Pablo y yo, ambos cofundadores de la startup.
Los dos tenemos experiencia previa en el sector. Pablo tuvo la oportunidad de desarrollar dos proyectos fotovoltaicos en su empresa familiar, por lo que enseguida se dio cuenta que se trataba de una solución de ahorro muy interesante para empresas. También trabajó durante 2 años como CFO externalizado para varias startups, permitiéndole conseguir el know-how necesario para gestionar una startup. En mi caso, tengo experiencia como consultor en proyectos de todo tipo, desde la obtención de financiación privada hasta la implantación de softwares de ERP’s para empresas de energía renovable. Además, también tuve la oportunidad de trabajar y gestionar un equipo de varias personas durante mi tiempo como consultor, lo cual me ha dado el background necesario para liderar Soof.


Pero no estamos solos en esto, contamos con la ayuda de dos mentores. Ellos son Ramon
Molera
, CEO y co-fundador de Nnergix (software de monitorización de paneles solares) y
Marc Vilar, CEO y Co-fundador de Apartool. Nos ayudan tanto en la captación de inmuebles
como con su expertise sobre el sector de las renovables.

¿Cómo nació vuestra startup?

Todo empezó en un viaje de vuelta de Erasmus que hizo Pablo. Allí se dió cuenta que había muchos espacios infrautilizados o prácticamente en desuso. Estas son, efectivamente, las azoteas de los edificios. Hay tal cantidad de edificios con estos espacios vacíos que no entendemos cómo a día hoy no hay más iniciativas que promuevan la implantación de estas instalaciones.


Solo el 1% de edificios de España tiene una eficiencia energética A o B, el 99% restante son
edificios que necesitan mejorar dicha eficiencia energética para alcanzar los objetivos de la
transición energética. Nos dimos cuenta de que había mucho potencial de mercado y
empezamos a desarrollar la idea.

¿Qué os diferencia del resto de startups?

Uno de los retos que nos hemos encontrado es que existe una gran dificultad a la hora de
encontrar ofertas de distintos instaladores por parte de los propietarios de los inmuebles.
Los administradores de fincas tienen que destinar mucho tiempo y esfuerzo a obtener diferentes estudios de viabilidad técnica y financiera de forma gratuita para luego ofrecerlas
a sus clientes.

Lo que nos hace especial es que una vez el cliente rellena un formulario y publica su
espacio en nuestra plataforma, nosotros nos encargamos de hacer todo lo necesario para
que reciba tres ofertas que cumplan todos sus requisitos y necesidades, entonces, el
cliente, de forma totalmente gratuita y sin invertir parte de su tiempo, puede recibir en un
corto periodo de tiempo 3 ofertas de distintos proveedores.

¿En qué fase os encontráis ahora?

Ahora mismo estamos sacando nuestras primeras métricas, empezando a facturar y
empezando a invertir en marketing. Además, estamos levantando una ronda seed que
cerraremos a finales de este año para poder acelerar la compañía y poder ofrecer nuestros
servicios a más clientes, siempre garantizando la máxima calidad. Parte del capital irá
destinado a desarrollar la operativa de la compañía: tanto la digitalización de los propios
sistemas como el software que permite digitalizar todo el funnel de ventas de las compañías
e instaladoras.


Además, si todo va bien, en enero empezamos un programa de aceleración para poder
traccionar nuestras métricas y objetivos.